lunes, 29 de enero de 2024

"El predominio de las necesidades represivas es un hecho cumplido, aceptado por ignorancia y por derrotismo, pero es un hecho que debe ser eliminado tanto en interés del individuo feliz, como de todos aquellos cuya miseria es el precio de su satisfacción". Marcuse


 El precio tan elevado que he tenido que pagar para ser libre me ha permitido comprender que quien nunca ha estado oprimido jamás comprenderá lo que es la libertad ni la democracia. La libertad y la democracia no existen de forma abstracta ni se limitan al ámbito político como afirma el lenguaje de los rufianes. Ambas se encuentran más abajo y son condición de posibilidad para el arte. Si se nos da libertad para votar es porque somos dependientes económicamente. 
 El poder impone significados y hablar de democracia en un pueblo sin cultura profunda, de libertad de expresión sin libertad de pensamiento o de igualdad en un sistema en el que no todos tienen las mismas oportunidades ha hecho que estas palabras entren en conflicto consigo mismas. La liberalización del derecho del trabajo, la “libre elección de amos" (en el supuesto de que ello fuera posible) o "escoger entre una amplia variedad de bienes y servicios" no son hechos que demuestren la existencia de libertad, sino la eficacia de los controles sociales". Nos autoengañamos para seguir tirando, pero no es lo mismo ser libre que sentirse libre. Que un esclavo admita ser un mueble o que haya trabajadores satisfechos con los empleos absurdos a los que consagran sus vidas no quiere decir que la esclavitud y el mercado sean justos. Podemos hablar de robots alegres como hace Wright Mills, pero la libertad a la que cantaron Miguel Hernández o el escritor trapero y pocero Louis-Marie Ponty sigue siendo la eleutheria aristotélica y aquello que para Don Quijote era “uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos” sigue siendo la misma 
 Parece milagroso que se hayan vuelto partidarios de la libertad quienes antes eran sus enemigos, pero ya Marx nos recordaba que "nadie combate la libertad; a lo sumo combate la libertad de los demás. La libertad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de algunos, otras veces como derecho de todos". "Decidme lo que habéis visto los que estabais con la cabeza vuelta" (Gabriel Celaya).

No hay comentarios:

Publicar un comentario