martes, 30 de enero de 2024

Ricote: Salí, como digo, de nuestro pueblo, entré en Francia, y aunque allí nos hacían buen acogimiento, quise verlo todo. Pasé a Italia y llegué a Alemania, y allí me pareció que se podía vivir con más libertad, porque sus habitadores no miran en muchas delicadezas: cada uno vive como quiere, porque en la mayor parte della se vive con libertad de conciencia.

El cuadro Options (1917), del norteamericano Dean Cornwell contrasta con otro del mismo autor titulado Priest, Spanish City (1921). No se trata de elegir amargamente entre ambos. Tampoco la idea que tuviera Dean Comwell de España es la única posible, entre otras cosas porque solo se refiere a un sector de la sociedad española que conviene poner en relación con el conocido diálogo entre Sancho y el morisco expulsado Ricote.
 Según el hispanista John H. Elliot, el viaje que llevó a cabo por España en la década de los cincuenta fue su primer contacto con la pobreza extrema. Hasta 1975 las leyes apenas si cambiaron y las estructuras del franquismo se convirtieron en un anacronismo desbordado por la realidad social que amenazaba con desplomarse sobre quienes permaneciesen en su interior. Como veremos más adelante, este deterioro interno y distintos intentos de reformar el sistema mediante un tipo de democracia orgánica y corporativista hace pensar que quienes decidieron la autoliquidación de las Cortes franquistas e incluso algunas de las personas que dirigieron el proceso tenían motivaciones distintas (mantener sus privilegios, autoamnistía, acuerdo entre élites…) a las que ha impuesto la historia oficial de la Transición, un mito tan falso como el del Milagro español de la década de los sesenta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario